jueves, 29 de marzo de 2012

Festival Internacional de Poesía de Lima

Ochenta y tres poetas.: 50 extranjeros, 33 peruanos. El I Festival Internacional de Poesía de Lima reunirá esa cantidad de vates para acercarlos, y acercarnos, a la palabra hecha misticismo, magia, fuerza, sentido, música. Entre el 29 de marzo y el 1 de abril, en distintos puntos de la ciudad, podremos disfrutar no sólo de recitales poéticos de variadas tendencias, sentimientos e intenciones de grandes poetas invitados, sino también del acompañamiento musical  de reconocidos músicos de la escena local, como por ejemplo Daniel F y el consagrado y fundamental músico peruano Manongo Mujica.

Este festival se suma a la I Bienal de Fotografía de Lima, que también se encuentra desarrollandose desde la semana pasada y se extenderá hasta junio, haciendo de la ciudad un espacio propicio para compartir y nutrirse de diversas expresiones artísticas que en estos casos reflejan el sentir y pensar, el decir, de peruanos y extranjeros. A continuación el programa de el FIP 2012, que llega gracias al esfuerzo de la Asociación Fórnix-Poesía:

viernes, 16 de marzo de 2012

César Vallejo, poesía

Al fin de la batalla,
 y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "No mueras, te amo tanto"
pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo
Masa

Nacido en Santiago de Chuco el 16 de marzo de 1892, César Abraham Vallejo Mendoza es no sólo uno de los escritores más importantes del Perú, sino de la lengua española.

Su poesía revolucionó el panorama de las letras de nuestra región y a pesar de su pronta muerte (15 de abril de 1938) en París -"Me moriré en París, con aguacero", predijo-, dejó en todos aquellos que lo hemos leído el sabor de entrar a un campo en el que la palabra es completamente dominada y amada por un ser humano.

No hay mejor homenaje que conocerlo y reconocerlo, sobre todo en estos días en los que un texto publicado en un diario local hace gala de ignorancia sobre textos de Vallejo (además de Ribeyro y otros).

miércoles, 14 de marzo de 2012

Bienal de Fotografía de Lima

La calle, la ciudad, derechos, la soledad, espacios comunes, diversidad, experimentación. Estos son sólo algunos de los elementos que se cubrirán en el recorrido fotográfico por Sudamérica en la primera Bienal de Fotografía de Lima, que se desarrollará entre el 19 de marzo y el 22 de julio. Un bienal que, además, retorna a Lima la experiencia de estos grandes intercambios de experiencias artísticas. Más de 30 exposiciones simultáneas durante los cuatro meses que dura la bienal mostrarán visualmente no sólo la geografía de la región, sino también esos detalles cotidianos que expresan un panorama interno, a partir de tres núcleos: fotografía histórica, contemporánea y experimental, según explica Gustavo Buntinx, curador general.

lunes, 5 de marzo de 2012

Cuarto aniversario de La Luna de Pierrot

El 5 de marzo del 2008 el blog La Luna de Pierrot nació como una inquietud por descubrir las posibilidades de Internet como medio de comunicación y de empezar a difundir información sobre temas culturales -con el doble objetivo de ser una especie de catarsis para los entonces tres bloggers fundadores y de  cubrir cierta información que no siempre tiene lugar en los medios de comunicación (el panorama ha cambiado desde entonces: algunos diarios locales han llegado a suprimir sus páginas culturales, otros las han reducido a unos bocados, nada más; sin embargo, las iniciativas independientes, una gran mayoría virtuales, han sabido reemplazar en esa labor incumplida a los medios de comunicación tradicionales, logrando muchas veces ser identificadas como fuentes de información confiables).

miércoles, 29 de febrero de 2012

Programa de residencias artísticas en México

Desde México llega una convocatoria 2012 para el Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y Haití. La residencia en mención se llevará a cabo entre el 20 de agosto y el 20 de noviembre, lo que comprende un periodo de 13 semanas con un cronograma dedicado a diversas disciplinas, dentro de las cuales los interesados pueden participar en las convocatorias. 

Las ciudades de residencia serán Ciudad de México, Ensenada (Baja California), Morelia (Michoacán), San Luis de Potosí (SLP), y la distribución de los residentes se decidirá de acuerdo a la disciplinas que practican.

Estas disicplinas son:

En Artes Visuales: Cerámica, Escultura, Fotografía, Grabado, Gráfica, Medios Alternativos (performances, instalaciones, artes del cuerpo, arte de la tierra, arte de procesos, ambientes, acciones, etc.), Pintura, Textil
En Danza: Coreografía.
En Letras: Cuento, Novela, Poesía, Ensayo Creativo.
En Diseño: Gráfico, Ilustración, Textil.
En Medios Audiovisuales: Guión cinematográfico, Multimedia, Video, Cine en formato digital.

El proceso de inscripción es hasta el 9 de abril.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Plegaria a un niño dormido

Plegaria para un niño dormido
quizás tenga flores en su ombligo

Luis Alberto Spinetta, el Flaco (1950-2012)
¿Dónde estás ahora, que el viento borró tus manos?
Ha muerto el Flaco, Luis Alberto Spinetta. Hoy 8 de febrero de 2012, tras luchar cerca de un año contra un cáncer al pulmón que lo desmejoró notablemente en los últimos meses. Es una pena, una pérdida. Me enteré por medio de las redes sociales, los titulares de diversos medios repetían las mismas palabras en diferente orden pero no lo podía creer. Para salir del asombro abrí todos los enlaces posibles, el navegador casi colapsó. Leí la noticia en portales de por lo menos 4 países y luego de confirmar bien la noticia sobre el gran Spinetta me di cuenta que los mismos 4 párrafos, con ligeras, muy ligeras -extra ligeras- variaciones, se repetía en cuanto portal de noticias encontré. A penas un par de sitios argentinos ofrecían un poco más de información, pero seguían en su estructura la misma nota de prensa originaria con la que se informó sobre la muerte del Flaco.

Spinetta merece mucho más, pero los lectores también, no sólo en cuanto este tema, sino a la información en general. Si los medios de comunicación, principalmente periódicos, creen que contar con una sección web significa copiar y pegar la información de portales de otros países o tomar lo que está rondando viralmente en redes sociales para colocarlo en su sitio y así generar mayor tráfico en sus respectivas páginas, pues entonces existen serias deficiencias en la forma en que los nuevos medios se integran a las rutinas profesionales de los medios de comunicación tradicionales.

martes, 7 de febrero de 2012

Herencia musical afroperuana

Marimba
Casi todos conocemos el retumbar percutivo y melódico de instrumentos como el tambor, pero ¿recordamos la última vez que oímos un checo, una zaña? Probablemente no. Lo más probable es que tampoco sepamos que estos son instrumentos esenciales en la tradición afroperuana. Conocer la diversidad cultural peruana nos lleva a diversos campos de expresión y transmisión de significados sociales, como lo es la música. En este caso la música afroperuana, que es una de las grandes raíces culturales del Perú contemporáneo.

En el Museo de la Nación se presenta actualmente la muestra "Herencia musical afroperuana", en la que se exhiben 14 instrumentos musicales afroperuanos, como el reco reco, zaña, checo, mbira, marimba, angara, la quijada de burro, tambor de tronco largo, calabazo, cajita, tormento, carrasca, entre otros.

martes, 31 de enero de 2012

Leonard Cohen, Old Ideas.

Old Ideas, en Amazon.com
Me preparo para iniciar la tarea en la que he pensado durante los últimos días, aunque sin obsesión. Hoy es la presentación oficial del último disco de Leonard Cohen, Old Ideas, "el más abiertamente espiritual", y la idea presente era dedicarle un post. Todo estaba listo, información reciente sobre su vida, su disco, un recuento de lo hecho desde Songs of Leonard Cohen, declaraciones y entrevistas, todo el insumo necesario para un texto sustancioso en datos. Mala idea.

Me preparo para iniciar la tarea en la que he pensado durante los últimos días, aunque sin obsesión. La preparación consiste en instalar los audífonos inalámbricos en la computadora y buscar en la Biblioteca de Música (momento en el que me doy cuenta que la “Biblioteca” debería estar llena de libros y no de música) de Windows Media la discografía completa de Cohen. Encontrarla y decidir con qué canción iniciar. Llegado a este punto la final la disputan tres o cuatro canciones. “Dance me to the end of love” es la segunda, pero al oírla después de ¿una, dos, tres semanas? reconozco que debió ser la primera. “The future”, de cualquier forma, ha sido un buen inicio, aunque lo mejor ha quedado en el segundo lugar.

martes, 17 de enero de 2012

Borges y el cine: Invasión

Las letras fueron su pasión y bastión, pero ello no fue impedimento para que su gusto por el cine pudiera desarrollarse desde la crítica y la creación. Muchos relatos de Jorge Luis Borges tomaron forma de fotogramas y se convirtieron en películas, e incluso en algunas él mismo intervino en la elaboración del guión. Este lado del perfil del escritor argentino ha dado pie a libros como Borges va al cine (1) y Borges y el cine (2). 

En los años en que su nombre ya estaba consolidado en la cultura universal, el sétimo arte se mantuvo siempre a su alrededor. Como se evidencia en la siguiente afirmación de Alejandro Vaccaro: "(Alrededor de 1975) el cine seguía gestando producciones basadas en relatos o guiones de Borges. Héctor Olivera filmó El muerto con rol protagónico del español Francisco Rabal, y Ricardo Luna hizo lo propio con Los orilleros sobre un guión de Borges y Bioy Casares (...) Poco antes Hugo Santiago había filmado Los otros, también con guión de la dupla de escritores, y se anunciaba la filmación de La intrusa con dirección de Carlos Hugo Christernsen" (3).  Sobre La Intrusa, y fiel a su espíritu creador de polémica, el escritor argentino declaró que era "una infamia. Han transformado esa historia (del relato original) en una relación homosexual; gauchos que se desnudan para vistear, ¿se dan cuenta?" (4).

lunes, 26 de diciembre de 2011

Cien años de música popular en el Perú: Fonografías

"Caratulas de discos, fotografías, afiches, cancioneros, objetos musicales (un gramófono, una radiola, entre otros), grabaciones sonoras, publicidades y dos videos forman parte de la exposición Fono-grafías, 1911-2011: 100 años de la música popular". 

Este corte histórico, que contempla una dimensión gráfica y tecnológica de la música de las tres mitades del Perú: criolla, andina y cumbia, toma como punto de inicio la primera grabación hecha por peruanos: Eduardo Montes y César Manrique, del dúo "Montes y Manrique" grabaron en 1911 con el sello Columbia en Nueva York. "El repertorio estaba compuesto por música de la costa, que se tocaba en fiestas familiares y eventos barriales".

Con este hito como partida se desarrolla un registro rico de la música popular peruana, por medio de documentos de diversos soportes y formatos en   la exposición de Fono-grafías, que se ha desarrollado bajo la curaduría de Santiago Alfaro y Fred Rhomer.

Puede visitarse la muestra en el Centro Cultural España (Jr. Natalio Sánchez 181) hasta el 22 de enero del 2012.


A continuación los curadores explican el desarrollo de la exposición:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...