jueves, 24 de noviembre de 2011

Amazonía, otredad, nominalización


Las sal de los cerros (Stefano Varese) uno de
 los libros básicos para entender el
 problema de la Amazonía en Perú.
En la serie de desencuentros de los que ha sido protagonista la Amazonía, sobre los cuales somos hoy más conscientes sin que necesariamente las cosas hayan cambiado sustancialmente, podemos encontrar diversos hilos que tejen la madeja de la separación entre, por un lado, lo amazónico y, por el otro, lo occidental y andino dentro de la experiencia peruana. Uno de estos elementos constructores de otredad es la nominalización, justamente, de ese “otro”, que se remonta a la colonización de América. Para Tzvetan Todorov el descubrimiento de América “o más bien de los americanos, es sin duda el encuentro más asombroso de nuestra historia” (1), por encontrarse dominado por un “sentimiento de extrañeza radical”. Una voz peruana, Alberto Chirif, dice:

Desde el momento en que se exterioriza las primeras referencias a las expediciones a la selva, también aparecen una serie de términos para indicar a los indios que la habitan. Son varios nombres, con significados múltiples y por lo tanto tal vez de escasa ayuda para una reconstrucción etnolingüística (…) Tal vez la denominación que aparece con mayor frecuencia en los primeros escritos es “chunchos”. Un término andino, de una adjetivación un tanto despectiva para indicar las poblaciones orientales (2).

lunes, 7 de noviembre de 2011

Bob Stein: el futuro del libro, en Lima


Bob Stein
Bob Stein, considerado uno de los más grandes pioneros y pensadores sobre libros electrónicos estuvo hoy en Lima, en el Centro Fundación Telefónica (CFT), para la Conferencia Magistral “Documentos Análogos / Documentos Electrónicos: La Evolución de la Lectura y Escritura en la Era de las Redes”, acompañado por un panel compuesto por Mirko Lauer (periodista y escritor), Eduardo Villanueva (profesor de Comunicación en la PUCP y especialistas en temas relacionados con las TIC) y José-CarlosMariátegui (fundador de Alta Tecnología Andina – ATA).  
La conferencia se enmarcó en el MMCLuhan100, organizado por el CFT por los 100 años del teórico canadiense de las comunicaciones Marshall McLuhan: “el medio es el mensaje”.


BOB STEIN EN LIMA
Tras las palabras inaugurales de un representante del CFT, Stein inició una charla que partía de premisas del mismo McLuhan para explicar proyectos sobre el futuro del libro y el rumbo que han tomado las publicaciones electrónicas.

lunes, 17 de octubre de 2011

Roberto Bolaño. Consejos sobre el arte de escribir cuentos


1997. Con brevedad, y humor, Roberto Bolaño desgranó la fruta prohibida del árbol de la sabiduría en un edén literario:


Como ya tengo cuarenaicuatro años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos.

1. Nunca aborde los cuentos de uno en uno. Si uno aborda los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte

2. Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si se ve con energía suficiente, escríbalos de nueve en nueve o de quince en quince.

martes, 11 de octubre de 2011

Manuel Jesús Orbegozo, el viajero: el mundo, un día.


Hace un mes, el 12 de setiembre, un viajero incansable -e inalcanzable- repitió una vez más la rutina que lo condujo por más de 150 países en el mundo. Esta vez, sin embargo, la rutina se revestía lentamente, al saberse la última de su camino, pues el viaje emprendido no era otro que el de la muerte.

Manuel Jesús Orbegozo llegó al periodismo sin proponérselo, anduvo antes por las letras, "me llamaban poeta", confesó en una entrevista y luego su camino se terminó de sellar cuando, denunció un robo perpetrado por un alcalde en su natal Trujillo. Desde entonces, su vida estaría siempre ligada a un diario, siendo uno de los periodistas más reconocidos y queridos del medio local, no sólo por la calidad del periodismo que logró, sino también por la personalidad y compromiso que imprimía en cada trabajo encargado. "Un periodista es un representante de la sociedad. La sociedad le concede al periodista la opción de que él vaya a donde ocurre un suceso para que le informe lo que suceda", acertaría MJO.

Su vida tiene un sinnúmero de historias que contar, como aquella en la que se salvó de una grave pena, por cubrir una de las tantas guerras de las que se ocupó periodísticamente, en Chad tan sólo por tener una fotografía con Pelé: "Está usted libre, le ha salvado Pelé", sentenció el comisario que lo había capturado por cruzar una frontera sin los permisos del caso.

lunes, 10 de octubre de 2011

II Festival de Poesía de Lima, del 11 al 15 de octubre


A partir de mañana (11 de octubre) y hasta el sábado 15, se llevará a cabo el II Festival de Poesía de Lima. Gracias a la Asociación Cultural Casa Katatay, organizadora del festival, Lima será invadida por poetas, críticos y editores de diferentes tendencias provenientes de diversos rincones del Perú y del extranjero.

Como la poesía es más que lírica, habrá además de recitales conversatorios, exposiciones de poesía visural y también video poesía, acciones de perfopoesía, conciertos y ferias de libro itinerantes, como parte del objetivo del festival: invadir Lima de poesía.

El programa incluye diversas actividades en varias sedes, por lo que mostramos a continuación la información para esta semana poética:

martes 11

5:30 p.m. Inauguración
Tráiler festivo y cielos iluminantes
Poesía aérea
Omar Córdova
6:00 p.m. Primera lectura
Enrique Verástegui
Miguel Ildefonso

viernes, 7 de octubre de 2011

El hacedor (de Borges), Remake; The Asian Series (de Dylan). Casos de inspiración peligrosa

UNO: EL HACEDOR, BORGES Y UN REMAKE


En las últimas semanas el libro El hacedor (de Borges), Remake (Alfaguara, 2011) del español Agustín Fernandez Mallo -autor de la trilogía Nocilla- ha desatado una polémica a partir del pedido -y logro- de María Kodama, viuda de Borges, de retirarlo de circulación (aunque los detalles del acuerdo no se han hecho públicos). La razón es que Fernandez Mallo, como anuncia el título del texto, ha hecho un remake de El hacedor de Jorge Luis Borges (1960). Para Fernández Mallo la cuestión es clara: se trata de un homenaje literario; para Kodama, las cosas son igual de claras: hay una transgresión que va más allá de rendir tributo a Borges.

jueves, 6 de octubre de 2011

Tomas Tranströmer, Premio Nobel de Literatura 2011

Tomas Tranströmer, poeta sueco, ha sido anunciado esta mañana (hora local) como el Premio Nobel de Literatura 2011.

El motivo que llevó a la Academia Sueca a otorgarle el mayor premio literario en el mundo es que, Tranströmer, "a través de la condensidad de sus traslúcidas imágenes, nos aporta un acceso fresco a la realidad".
El debut literario de Tranströmer se dio a través de 17 dikter, en 1954. En este primer libro el poeta muestra ya su interés por la naturaleza y la música que forma parte importante de una sección de su obra completa. La crítica recibió con gran aprobación su ópera prima y más adelante con sus siguientes colecciones de poemas -Hemligheter på vägen (1958) y Klanger och spår (1966)- , se ratificó como uno de los poetas más grandes de su tiempo.
Su poesía se caracteriza por se austera, concreta y clara, elementos que se han enfatizado en los poemarios publicados durante la última década -Góndola fúnebre (2000) y Den stora gåtan (2004)- en los que sus versos se tornan cada vez más concentrados.
La vida del poeta
El poeta sueco nació en Estocolmo, el 15 de abril de 1931, de padres ligados a las letras. Su madre Helmy, era maestra de escuela y Gösta, su padre, redactor. Su educación superior se realizó en la Universidad de Estocolmo, donde inició sus estudios de Historia de la Literatura, Psicología e Historia de las Religiones.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

SER TODO LO QUE INVENTA MI MANO. La poesía de Laura Rosales.

Por: Sonia Luz Carrillo
Tengo ante mí la poesía de una joven escritora, Laura Rosales, a quien conocí en una mesa de lectura compartida, ocasión que me permitió constatar la rotundidad de su vocación poética.

Invitada ahora a presentar su primer libro, lo primero que me intriga es saber quién habla en Von, su primer poemario. Me interesa indagar acerca de algunas de las características del sujeto que emerge de los textos, interés motivado por el hecho de que toda escritura establece identidades y más nítidamente, cuando esta escritura se da en clave de poesía.

Y así encuentro desde el inicio, con los epígrafes de Washington Delgado y la poeta argentina Olga Orozco, que la voz poética registra la huella que la cultura y el arte ha trazado en su visión de mundo; significativamente, el libro comienza con el poema “Muros y constelaciones”, dos estancias, la primera titulada “Sumergida en una pintura de Chagall” y la segunda “Contemplando una fotografía de F.A”. Pintura y arte fotográfico para “Encontrar la vida”, empiezan a delinear la identidad productora del discurso poético que sugiere a la vez una comunidad de interpretación.

Más adelante, hipertextos y referencias puntuales continúan proclamando afinidades y afiliaciones, especialmente en la primera parte del libro donde, por ejemplo, la voz poética dialoga con la célebre poeta suicida Alejandra Pizarnik “Electrizada conmigo/ frente al sauce/ despierta” (p. 16), o el piano de Chopin que deja oír “la tormenta infalible de un Dios nocturno” (p.17), seguido por Hokusai, pintor y grabador japonés, “sueños del pájaro cometa/ música de bambúes /salidos del tintero/ tintero triste/ ahogado / en hermosura” (p.18). El diálogo con Pizarnik, ícono de la desolación, la tormenta nocturna de Chopin y la tristeza en el tintero de Hokusai rápidamente instalan la tesitura emocional del conjunto y del libro entero.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Los Belkings en CC.España



Hace unos meses Los Belkings se presentaron en el C.C. España -el mismo día del inicio de la muestra Agua dulce, de Adrián Portugal-. Los Belkings, banda instrumental (una de las 3 mejores del mundo), salió a escena a mediados de los sesentas en nuestro país. Más de 4 décadas después sus mejores y mejorados éxitos son parte del día de muchos amantes de su música, y no sólo aquellos que crecieron con la banda, sino también de nuevas generaciones que se han apropiado de sus melodías, tales como "Amor imposible", "La playa" y "Temas para jóvenes enamorados".
Justamente, estos temas fueron escuchados por los fanáticos de la banda que asistieron al C.C. España a disfrutar de la gran puesta en escena de estos dinosaurios del rock.
Veamos y oigamos: algunas fotos de dicha presentación, firma de autografos y el reportero de La Luna de Pierrot con el guitarrista; así como un par de temas de Los Belkings.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Agua dulce, de Adrián Portugal

Desde inicios de junio y hasta finales de julio, se presentó la muestra de fotográfo Adrián Portugal Agua dulce, en la que retrata a la gente en su momento de entretenimiento en la playa de dicho nombre. La obra fue expuesta en el Centro Cultural de España.

Desde el primer día el interés por la exposición se tradujo en una cantidad importante de público presente de forma permanente en las salas del CC. España. Él objetivo era calmar la curiosidad por conocer cómo se develó no sólo un día de esparcimiento popular en la conocida playa chorrillana sino acercarse a la captura del encanto de un día en el que los limeños mostraban su alegría, timidez y esperanza dentro de momentos cotidianos.
Aquí algunas fotos de la exposición:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...