UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha publicado el mapa del Patrimonio Mundial 2012-2013.
Coronando la publicación se muestran las torres de Angkor Wat, en Camboya. Éstas son la pieza central del sitio arqueológico camboyano que comprende 400 kilómetros cuadrados y -señala la publicación- se elevan al cielo como capullos de loto. Desde los siglos VIII al XVI, los gobernantes jémer construyeron decenas de templos de piedra, grandes canales y embalses para administrar el agua crucial para su prosperidad. El complejo de Angkor contiene magníficos restos de las distintas capitales del Imperio Jémer y es uno de los mayores sitios arqueológicos del mundo.
domingo, 20 de enero de 2013
miércoles, 9 de enero de 2013
Entrevista a Karen Calderón: “No hay edad para ingresar al mundo de la lectura”
Karen Calderón. Editora de libros y directora de la Casa de la Literatura Peruana.
Por: Claudia Malpartida, publicado originalmente en el diario La República
Tu bebé tiene seis meses. ¿Cómo compartes tu tiempo entre la maternidad y la Casa de la Literatura?
Es cuestión de organizarse. La Casa de la Literatura me permite tener mi hora de lactancia y eso me ayuda a manejar mis tiempos con Darío, mi hijo.
¿Ya le lees cuentos?
Darío tiene pequeños libros. Hace poco, el hermano de mi esposo le regaló un cuento para meter al agua. Tú ves a Darío en la tina y es un niño que ya está leyendo, porque está emocionado con su cuento.
Tu casa está rodeada de libros...
No muchos, porque los míos todavía están en mi casa paterna. La mayoría son de mi esposo, quien también es literato, solo que además tiene otra carrera que está más orientada a la administración... Darío también tendrá sus libros, de todas maneras.
sábado, 29 de diciembre de 2012
[Infografía] Leonard Cohen: el chico de la voz dorada
En 2012 Sylvie Simmons publicó Soy tu hombre. La vida de Leonard Cohen.
La que ha sido llamada "la primera gran biografía de Leonard Cohen" es una mirada detallada a la vida del cantante y escritor canadiense, que durante 5 décadas ha logrado encumbrarse como uno de los compositores de culto del siglo XX, comparado muchas veces -por la magnitud y profundidad de su obra- con Bob Dylan.
Una infografía sobre Leonard Cohen abre una nueva etapa de La Luna de Pierrot que, luego de algunos meses de silencio, retorna -para empezar el 2013- con una nueva propuesta informativa.
Mira la infografía completa sobre Leonard Cohen aquí
La que ha sido llamada "la primera gran biografía de Leonard Cohen" es una mirada detallada a la vida del cantante y escritor canadiense, que durante 5 décadas ha logrado encumbrarse como uno de los compositores de culto del siglo XX, comparado muchas veces -por la magnitud y profundidad de su obra- con Bob Dylan.
Una infografía sobre Leonard Cohen abre una nueva etapa de La Luna de Pierrot que, luego de algunos meses de silencio, retorna -para empezar el 2013- con una nueva propuesta informativa.
Mira la infografía completa sobre Leonard Cohen aquí
jueves, 18 de octubre de 2012
I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Comunicación Social
Durante el 18 y 19 de octubre se desarrolla el I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Comunicación Social, organizado por la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Este espacio de reflexión, que reúne egresados y estudiantes de pregrado y de postgrado, tomará lugar en el Auditorio Principal de la FLCH, en Ciudad Universitaria.
El ingreso es libre para todos los interesados.
Aquí el programa:
Este espacio de reflexión, que reúne egresados y estudiantes de pregrado y de postgrado, tomará lugar en el Auditorio Principal de la FLCH, en Ciudad Universitaria.
El ingreso es libre para todos los interesados.
Aquí el programa:
domingo, 7 de octubre de 2012
Edgar Allan Poe, el cuervo
Ojos lo suficientemente profundos como para evidenciar las páginas escritas. Un día como hoy, en 1849, a los 49 años, se despedía de la experiencia terrenal Edgar Allan Poe.
Cuentos, ensayos, poesía, textos encriptados, reseñas, críticas. Un día como hoy volvió a la rivera plutoniana de la noche.
Su legado trasciende las letras, campo donde desarrolló -con maestría no reconocida en su tiempo- su arte: es un gran referente para una inmensa cantidad de músicos, cineastas, escritores, pintores, artistas plásticos.
Mira más de Edgar Allan Poe en La Luna de Pierrot y una reliquia gráfica a continuación:
Cuentos, ensayos, poesía, textos encriptados, reseñas, críticas. Un día como hoy volvió a la rivera plutoniana de la noche.
Su legado trasciende las letras, campo donde desarrolló -con maestría no reconocida en su tiempo- su arte: es un gran referente para una inmensa cantidad de músicos, cineastas, escritores, pintores, artistas plásticos.
Mira más de Edgar Allan Poe en La Luna de Pierrot y una reliquia gráfica a continuación:
sábado, 6 de octubre de 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
Un país de lejanías desconocidas
Por: Gustavo Lopez Tassara
Publicado originalmente en el diario El Peruano
La Amazonía ha estado excluida históricamente de diversos espacios de la vida nacional, situación reflejada también en el lenguaje, que muchas veces no escapa de estereotipos y reducciones.
Ello se debe a que existe en nuestro país un generalizado desconocimiento de quiénes somos. Ejemplo perfecto es que cada vez que surgen conflictos que involucran a comunidades amazónicas, la prensa tiene la necesidad de responder quiénes son estas comunidades: cuáles son sus costumbres, qué lengua hablan, dónde viven.
Esto evidencia dos problemas. El primero: recién bajo escenarios de hechos conflictivos giramos la mirada con mayor atención hacia grupos culturales que no están presentes en la vida cotidiana de la sociedad urbana. Sucedió hace poco con los boras, tras insultos recibidos desde la televisión extranjera. Pero sucedió también, por ejemplo, en 2009, con los awajún y los wampis, cuando tomaron mayor notoriedad por el conflicto que llevó a la tragedia en Bagua.
domingo, 17 de junio de 2012
El padre en la literatura

De hecho, es bastante citado este caso y ha sido abordado desde el campo no sólo literario sino también psicológico, desde el cual se han buscado elementos diversos para explicar la relación que Vargas Llosa expone.
martes, 15 de mayo de 2012
Carlos Fuentes, vida en prosa
Carlos Fuentes tuvo una de las prosas más claras de nuestro idioma. Con obras capitales como Aura, La región más transparente o La muerte de Artemio Cruz realizó realmente un examen de América Latina a través de su país, México (aunque nació en Panamá, el 11 de noviembre de 1928). También cumplió esta tarea como ensayista y articulistas, exponiendo, con un dominio completamente envidiable de la palabra, la realidad contemporánea, que conocía con igual profundidad que los hechos históricos que con destreza daban el contexto a su obra entera. Vivió a través de las letras y se mantuvo siempre activo, hasta cerca de su muerte, no dejó de publicar e incluso había anunciado hace poco un próximo libro. Lo primero que muchos han pensado es "se fue sin el Nobel", pero como se ha vuelto común también en otros casos, lo más cierto es que "el Nobel se lo perdió". Hacía rato que Fuentes era una de las letras mayores a nivel mundial.
lunes, 30 de abril de 2012
Ernesto Sábato, el científico
"Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona", así inicia El túnel, uno de los libros más conocidos del escritor argentino Ernesto Sábato, de quien se recuerda hoy su muerte (30 de abril 2011). Y aunque en letras lo conocemos muy bien, antes de dedicarse profundamente con mayor libertad a esta labor y a otras relacionadas, como la pintura, Sábato fue un científico que llegó a trabajar en el laboratorio Curie, en París, gracias a una beca para realizar investigaciones sobre radiaciones atómicas, o en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Académicamente logró incluso un Doctorado en Física en la Universidad Nacional de la Plata. Un recorrido envidiable para cualquier hombre de ciencias de su época, sin embargo, Sábato advirtió cierto vacío en la ciencia y decidió abandonarla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)