domingo, 26 de diciembre de 2010

PRESENTACIÓN - LA LUNA DE PIERROT Nº 1

Presentación: Gustavo Lopez, Jean Osambela, Mitchel Lanazca (ausente)

Recital y lectura: Sonia Luz Carrillo, Laura Rosales, Christian Elguera

Danza: MaFer Lau Villavicencio, Renzo Tincopa, Jean Osambela

Acústico: Viejos Necios

jueves, 11 de noviembre de 2010

DANCE - LA LUNA DE PIERROT Nº1

HANDREZ GARCÍA. Fotógrafo. Ha expuesto en diversos locales en Lima. Estudia Comunicación Social en la UNMSM. Verlo en: Doble Miopía (http://doblemiopia.blogspot.com y http://www.flickr.com/photos/doblemiopia) Es miembro del colectivo La Pizarra.

http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

"SEÑORAS Y SEÑORES, LEONARD COHEN" - LA LUNA DE PIERROT Nº1

Puede que lo recuerden como el que solía vivir por la música (los que lo conocían), puede que lo recuerden como el hombre de las letras oscuras, los compases certeros y las frases (musicales) sinceras. Pero también es el que con el humor logra la misma profundidad que con la seriedad, el que con acordes mayores puede, increíblemente, lograr una gravedad muy similar a la de los menores. Descubrió tanto en Lorca que bautizó a su hija con ese nombre. Vivió tanto entre el sexo, las drogas y el alcohol que terminó venciendo sus deseos y viviendo largas termporadas en un monasterio donde “hizo más cosas de cocina que de música”. Lo estafaron (no los del monasterio), salió e hizo más música. Luego, agradecidos todos (sobre todo por el Live in London del 2008), hizo más música, pero la de antes, la de Dance me to the end of love, la de Lover, lover, lover, So long Marianne, Everybody knows, I´m your man, Stranger Song o Memories. Fue poeta antes que músico, y poeta mientras músico, e hizo poesía de sonidos sencillos. E hizo música de palabras pequeñas. Finalmente, volvió a cantar Hallelujah y The Future con una fuerza incomprensible para sus 76 recorridos años y, tras vencer algunas males propios de la edad, continúa, en este fin de año 2010, con su gira global.








Pierrots.
Dibujo: G.Lopez T.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

DOMINGO, BUEN DÍA - LA LUNA DE PIERROT Nº1

Domingo eres un agobio, lo dijo como si nada le importara en la vida ese día. Domingo eres el cúmulo de todos mis malestares. Pobre Domingo, escuchó, y puso en su rostro gesto de indiferencia, queriendo demostrar que nada le había importado. Pobre Domingo, no seas indiferente que te hace mal, más bien sal a la calle y encuéntrate con quien quiera que sea y hazle la conversación, saluda con un buen día, y pregúntale como está, cómo le ha ido.

Domingo sintió la necesidad de meterse a su habitación, se enterró en la cama y se puso a pensar; y repitió el mismo susurro de todos los séptimos días: “Hoy me gusta la vida mucho menos, hoy me gusta la vida mucho menos, hoy me gusta la vida mucho menos”, cada vez lo repetía más rápido como queriendo perturbar su mente él mismo. Domingo oyó una voz por la ranura de su ventana, que decía. “¡Gracias árbol, gracias casa, gracias perro, gracias vida, gracias muerte, gracias cielo, gracias mal, gracias hambre, gracias miseria, gracias sol, gracias amor… !” Hey ¿Tú quien eres? Le preguntó a Domingo. Domingo ni habló, y perdió la mirada hacia otro lado. ¡Tú, si el de mente perdida! ¿Cómo te llamas? ¿Qué acaso no oyes? Domingo respondió casi cortante. ¿Sales? Le dijo a Domingo. Y salieron juntos a andar por ahí, simplemente por ahí.

¿Por qué agradeces a todo? Domingo preguntó. ¿Y tú, por qué eres tan amable? No soy amable, respondió Domingo. Sólo que si no te conozco no te hablo. Bueno eso cambia la cosa. Además agradezco porque soy agradecida; porque le doy gracias a todo lo que no tengo y tengo, lo que algún día tuve, lo que tendré y lo que nunca tendré. ¿Tú que anhelas, le preguntó a Domingo? ¿Yo? nada. Respondió. ¿Cómo que nada? Vuelve a preguntar a Domingo. Todos anhelamos cosas,
tenemos sueños, hay oportunidades en la vida y en cada momento el desafío de poder crecer y ser grandes y felices. No puedes ser indiferente a todo lo que te rodea. ¿Lo crees? La verdad no me interesa, le dijo Domingo. ¿Y por cierto como te llamas? Preguntó. Me llamo Ironía. Seremos buenos amigos entonces, dijo Domingo.

Jean Carlo Osambela G.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

SIN TÍTULO - LA LUNA DE PIERROT Nº1

Ahí va la niña de la sonrisa opacada por las acciones de una mujer descontrolada, ahí va la niña que un día dijo sí al amor y encontró un taladro perforando en lo hondo de su ser, ahí va la niña que un día se perdió entre la multitud y salió desnuda, ahí la niña que un día dijo no al amor y encontró el cadáver de un amor que no supo cómo corresponder.

Liz, vestida de violeta en un día fresco de primavera, mientras sale humo de la chimenea, gira sin parar mientras mamá la llama para la cena, y ve a papá y hermanitos sentados riendo en la mesa.

Sería perfecto para ella, pero nunca hubo vestido violeta, no conoció el amor de papá ni mamá, no supo que tan confidentes son los hermanos, jamás vio flores, ni árboles mágicos
en primavera.

Anda vagando, recordando cuando en el orfanato veía jugar a cientos de niños con pelotas y muñecas, recuerda cuando por primera vez sintió estar en familia, recuerda su primera desilusión, recuerda, recuerda...

Liz, un cuarto con aroma de perfume barato, recostada boca abajo mirando hacia el espejo de su gran mostrador de luces azules, labiales color rojo sangre, delineadores y sombras negras, todos cubiertos de polvo por el pasar del tiempo, todos regados en el mostrador de luces azules y sin usar excepto un labial rojo sangre, un delineador negro, un estuche de sombra negra y polvo de rostro.

Sus sabanas blancas, cubren la mitad de su delicada y perfecta figura, sus negros cabellos esparcidos por la almohada, ella con la mirada fija en el espejo, ve el reflejo de la ventana cubierta a medias, se imagina una y otra vez a Robinson paseando por el parque, las calles inundadas de su aroma, de su cuerpo, su mirada, su presencia.

Lo ve una y otra vez pasar frente a ella, sentada en una banca con su falda de lentejuelas. Se levanta y camina hacia la plazuela, paso tras paso, mira a las personas, mira sus rostros sus expresiones.

SUSAN ESCUDERO NAVARRO. (Lima, 1991) Adoradora institiva del buen rock, dibujante de cuadernos, paredes y otras supericies, escritora de registro de la vida. Participa en grupos de danza y de teatro.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

LIMA - LONDON - LIMA - LA LUNA DE PIERROT Nº1

A young man, from the top of a light house, looks to the sky, he says:
-android: rain down...rain down on me
-god: ...
-android: come on, rain down on me
-god: you are not a creation of mine
-android: please god, for the great height, rain down
-god: ...

The young man still looking to the sky
-god: how a creature created by the man ask me for such suicide
The android looks down
-god: why do you ask for that?
-android: please...rain down and kill me
-god: don’t you say anything else, do you know what a pray is?
-android: ...

The android looks around, while God looks at him.
-god: why are you in silence now?
-android: God loves his children.

The sky stopped and the android turned his head and eyes to the sky again
-android: yeah, god love his children... Rain down and kill me.

Suddenly God sees the android drop a tear, and says
-god: for your great faith, it might be done.

The android closes his eyes and the sky moves again, then a great rain starts all over London, a rain that makes flowers and trees born in the middle of a big city of buildings and factories. The rain is intense and wets completely the sad android, immediately the android opens his eyes and realizes that nothing has happened in his operative system, he looks his hands and looks, with his own eyes, that God has made a HUMAN BEEN of him. He won’t die any more.
-android (human): now, what`s that?

Mitchel Lanazca V.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

DOS POEMAS INÉDITOS DE SONIA LUZ CARRILLO - LA LUNA DE PIERROT Nº1

EQUILIBRIO
Escudriñar líneas
adentrándose en la
imagen
(seda, niebla escurridiza)
como quien avanza
de puntillas
por la cuerda
floja
Avanzar
la mirada
en soslayo
intentando
desplazar máscaras
sin perder el misterio
por exceso de luz
Caminar
o detenerse a contemplar
paisajes
(páginas, oscuros pozos)
Expandirse
aferrando
sílabas
Anidar
en páginas ajenas
Sorteando
a cada paso
el riesgo
de perder
el equilibrio.


CRÍA CUERVOS
Cría cuervos
amamanta
sus pliegues, sus dobleces
nada de lo que hagas
tiene garantía alguna
de ser útil o perfecto
cría pacientemente
estos inútiles objetos
hasta que te saquen
las pupilas llenas de asombro.


SONIA LUZ CARRILLO. (Lima, 1948) Poeta y profesora principal de la Facultad de Letras de la UNMSM, autora de los poemarios: Sin nombre propio (1973); Poemas (1976); El corazón ardiendo (1979); La realidad en cámara oscura (1981); Tierra de todos (1989); Las frutas sobre la mesa (1998), ha publicado además múltiples investigaciones literarias y estudios en torno a Comunicación y Cultura. Su obra poética ha sido traducida a varios idiomas y ha representado
al país en diversas oportunidades.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

QUISIERA - LA LUNA DE PIERROT Nº1

QUISIERA

Quisiera ser el viajero del tiempo
y remediar el daño que te hice,
Mi corazón reclama explicaciones
y no tengo palabras en los labios;

Quisiera poder decir que te amo,
Y no me atrevo ni siquiera a esbozar un te quiero,
mas mis ojos hablan de lo nuestro
Y mi alma susurra ese te quiero...


DIEGO FERRER BUSTAMANTE. (Callao, 1987) Armadura de gladiador, alma de señorita. Estudia Comunicaciones en la USMP. Aventurero empedernido, bohemio de tres noches y nociva amistad. Camina sin rumbo, respira sin convicción, escribe por despecho y vive por obligación.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

OLYMPIA DE RIBEYRO - LA LUNA DE PIERROT Nº1

A una máquina de escribir sentada en el
centro de un homenaje a J.R.Ribeyro

Entré y ahí estaba ella. Antigua y radiante como una joya. Los años que había vivido en Francia no habían hecho mella en su belleza. De palabras duras, siempre fue la única que supo decir la verdad, aún más allá de su silencio petreo y musical que rodeaba la casa cuando no se jugaba una partida de ajedrez o se practicaba esgrima. Allí estaba, Olympia.

La esgrima. Esos cortes plateados del aire eran los pocos momentos en los que la fuerza de la voz de Olympia no se oía por la casa cubriéndolo todo con un canto persistente y, a veces, corrido y veloz como semicorcheas danzantes en un crescendo inmortal. Esos momentos de voz: Julio entonces era feliz. Olympia entonces era feliz.

Gustavo Lopez T.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

DECISIONES - LA LUNA DE PIERROT Nº1

DECISIONES

Escribo para ti,
escribo por mí de ti,
hablo de lo que no entiendo,
canto por no gritar.
Tus versos llegan cual olas,
tan cercanas y lejanas que
echan para atrás,
tus letanías van de Roma a Paris
mis preguntas viajan de Paris a Roma
Volamos? A donde vamos?
Es melancólico,
como una canción de cuna,
que arrulla y lastima.
Quizás soy masoquista y me quedo,
pero sabes que desangrar
termina por ser mortal.
Quiero verte amanecer y
velar lo que llaman ensoñar;
si ayer y hoy es imposible,
quizás, mañana no lo sea,
tal vez, la mañana de mañana.
Por lo pronto,
dejaré de hablar de ti
pediré que no hables de mí,
consentiré saber de ti,
más no diré sobre mí.
Y ¿nosotros?
Somos abstractos,
temas sin más teorías,
teorías sin prácticas,
caminos sin destino


BLENDA LÓPEZ GALLEGOS. (Lima, 1986) Interna de Psicología Clínica. Tiene por intereses el teatro, la literatura, el rock entre otras manifestaciones. Ha participado en obras de teatro como Ollantay, Macbeth y proximamente Cuento de Navidad.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

"ESTOS VIEJOS SON UNOS NECIOS..." - LA LUNA DE PIERROT Nº1

...SON DE LA PERLA Y FUSIONAN SONIDOS DE LOS 90 CON ESTILOS DEL ROCK CLÁSICO. HABLAMOS CON ARLO ÁNGEL (VOZ, GUITARRA) Y PATRICK OSCANOVA (BAJO) SOBRE SU HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

¿Cómo empezó su vida con la música?
Arlo: Primero hice un grupo con el actual baterista, Brahma -antes que saliera la cerveza (risas)- a los 14 años, a los 18 ya con Patrick formamos Inexpertos; hubo un cambio de baterista y cambiamos el nombre por Teniam Solium.
Patrick: En mi caso sí fue con Viejos Necios, en el 2002, que empecé a incursionar en el mundo del bajo.

¿En que año se formó Viejos Necios ?
A: En el 2005, cuando entró Cris Dávila en la guitarra y volvió Miguel Rueda en batería con temas que teníamos en Teniam Solium pero ya con arreglos nuevos como en las canciones “Desconéctame”, “Delirio”, casi todas con aporte de Cris, luego él se quitó y entró el gordo Edgar Casas.

¿Por lo que veo ha habido muchos cambios?
A: Sí, más que todo en la primera guitarra, como 4 guitarristas pasaron. Patrick, Miguel y yo siempre hemos sido la base del grupo.
P: Además también ha sido poque el estilo de la banda ha ido cambiando, empezamos como Nirvana, Alice in chains, más grunge. Ahora tenemos gustos más clásicos como The Doors, Led Zeppelín, cada uno tiene un estilo diferentes.

¿Y sus influencias cuales serían ahora? Porque al inicio su sonido era más de los 90´s, guitarras distorsionadas, más grunge.
A: Iniciamos como grunge, yo aprendí a tocar guitarra viendo el unplugged de Nirvana, mis influencias para cantar y tocar son Kurt Cobain, Cris Cornell -quien más me ha influenciado- y clásicos, Robert Plant; o Andrea Boccelli.
P: Caray son varios estilos, cuando nos preguntan “¿qué estilo son?” decimos alternativo pero en realidad tenemos música alterna fusionada con blues, funky, tenemos una balada a lo U2, cosas nuevas, por eso ya no decimos “somos grunge”, no nos encasillamos.

¿La composición es individual o colectiva?
A: Bueno, compongo la primera parte y la melodía, en bruto, ya luego la banda mete sus aportes y arreglos, en algunas partes yo termino la letra.

Eso me lleva a una pregunta ¿consideran que Viejos Necios tiene un estilo propio?
A: Yo pensaba que no, pensaba que sonaba a Alice in chains o Soundgarden, pero en los últimos conciertos nos han dicho “suenan a algo que no he escuchado en otros músicos”. Hay una influencia grunge, pero también el toque del Gordo le da más 70´s, Miguel algo más latin y Patrick no toca el bajo tan estructurado como en bandas de rock.
P: Es como un consenso, cada uno mete sus particularidades y nos ponemos de acuerdo.

¿Y por qué el nombre de la banda?
A: Después de Teniam Solium buscábamos un nombre y Miguel tocaba en otra banda cuyo nombre no voy a decir por moral (risas), los integrantes de ese grupo metalero eran viejos y no entraban en razón a ideas nuevas. Entonces Miguel se quejaba: “estos viejos son unos necios” (risas).

¿De qué hablan sus canciones?
A: De cosas que suceden en la vida, golpes emocionales, de amores, aunque “Bandera blanca” y “Cultura perdida” son más sociales y pacifistas.
P: Además, hasta en las bandas metal, el tema primario, en la mayoría de las canciones, es el amor.

¿Y cómo se han promocionado, con quien han tocado? Pues ustedes tienen un EP
P: Bueno, es un demo de nuestra primera experiencia en grabación, ahora que tenemos más experiencia vamos ya a grabar un disco mejor estructurado y profesional. Nuestro ultimo evento fuerte fue el “Inka Rock”, tocamos con Rafo Raez y D´mente Común, en “Terra Rock” quedamos finalistas, luego en San Miguel con Wayo, en Barranco, Callao y Lima centro.
A: También en Independencia, tocamos donde nos llamen.

¿Cuál es el fin de Viejos Necios?
A: Fama mundial, mujeres y una casa en Malibú (risas -y más risas-). No, más que todo viviry disfrutar de esta profesión que amamos y, por qué no, salir a otros países.
P: Y musicalmente obtener la versatilidad deseada, que la estamos obteniendo de a poco.

SOBRE LA ESCENA LOCAL

¿Cómo ven la movida rock en el Callao?
P: No hay apoyo en el Callao para el rock, pero sí hay una pequeña movida con mucho talento.
Es que el rockero peruano tiene que mendigar, pedir o pagar para tocar. Hay bandas como Moon over Soho, Blank Idea y por ahí hay una productora en La Perla llamada Sonidos Latentes que hace eventos de rock. Sin embargo no hay donde tocar. Por ejemplo, me comuniqué con el dueño de Descabellado Records, que es bajista de Cuchillazo y coordiné con él para que tocarán junto a una banda más y nosotros. Hace unos días hablé con él y me dijo que se han juntado de nuevo y están deseosos de tocar en el Callao, yo me pregunto si los traigo ¿a dónde los llevo a tocar? no hay lugares para bandas de rock.

¿Y cómo haría una banda para difundirse?
A: Más conciertos por municipalidades en La Perla o Callao no he visto eso, a diferencia de San Miguel, y eso llama a las bandas. La radio ya no es facitble, en Internet se difunden mejor y eso que con radio sería igual porque el público de Perú no es de rock.

¿Entonces si haces una buena producción ganas algo?
A: No, el disco sirve como publicidad, ponerlo en internet o hasta regalarlo pero para venderlo no, ganas más en los conciertos, por eso las bandas deben tener una buena puesta en escena.
P: El disco es un curriculum vitae para todos, sale para que vayan a los conciertos.

¿Cómo ven la movida rockera en los últimos 10 años?
A: Recuerdo que en el 2000 había más apoyo en revistas, radio, televisión. En conciertos como el “Sale a la calle” de Radio Nacional. Después de eso nada.
P: Pero ese tema es muy amplio, ya no hay conciertos seguidos, además las bandas tienen una ideología y luego cambian de mala manera esa ideología musical, como en Bareto o Libido.

Pero hay bandas como Space Bee, que tocaron y produjeron en Inglaterra, hasta tocaron en Glastonbury ¿y quién reconoce eso?
P: Sí, pero esas bandas como Space bee, Autobuss son de la movida de Miraflores que más salen en El Comercio, o The emergency blanket que en su tiempo fue criticado por cantar en inglés siendo peruanos.

¿Es malo cantar en inglés?
P: No para nada, pero las bandas peruanas sólo se ven en el Perú; hace un par de meses un familiar se fue a España y le hice un compilatorio de varias bandas peruanas y al mes me dijo que a varios españoles les fascinó las bandas de acá, osea talento hay pero la internacionalización es muy cara: hacer un buen disco, un buen video clip y mandarlo a MTV u otra cadena.

Encuentra a Viejos Necios en:
http://www.myspace.com/viejosnecioz
http://www.purevolume.com/viejosnecioz


ENTREVISTA: Mitchell Lanazca V.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

miércoles, 10 de noviembre de 2010

UN ESTRUENDO SILENCIOSO DE ANGUSTIA: EL EXPRESIONISMO CINEMATOGRÁFICO ALEMÁN

Hay ciertas fantasmagorías que suelen acosar al hombre e incluso llegar a atormentarlo y angustiarlo en extremo
E.T.A. HOFFMAN

Nos estremece la violencia del conflicto interior, de lo
definido con lo indefinido, de la sustancia con la sombra.
Pero si la contienda ha llegado tan lejos, la sombra es
la que vence, luchamos en vano.
E.A. POE

El expresionismo es una tormenta: desde los nubarrones oscuros que anuncian la proximidad de la tempestad, hasta la llegada de la lluvia, los vientos y los truenos, que azotan incesantemente; una amenaza que quiere arrasar con todo y quiere ser total, que da luz con sus rayos, pero sólo para parir lugares en los que las sombras jamás se pierden, en donde pueden cobijarse los seres creados y rescatados del imaginario de un pueblo con sentimientos casi tan fantasmagóricos como los representados en sus películas; un espíritu artístico que busca distorsionar la realidad objetiva para encontrar un verdadero sentido, que nazca del interior.

Expr esionismo: movimiento que halló en Alemania el lugar perfecto para desarrollarse, tanto como se lo permitió el momento histórico por el que pasaba este pueblo: fue, prácticamente, la explosión retenida que no había reventado en años, décadas, de opresión, respecto a un entorno siempre oscuro, intranquilo, confuso y convulso. Tanto estética, como históricamente, era momento de que el expresionismo tuviera su auge. Por un lado, la derrota en la I Guerra Mundial dejó en Alemania una humillación que el Tratado de Versalles se encargó de remarcar: pagos de reparaciones, pérdida de territorio, reducción del ejército -golpe fuerte para una nación que se enorgullecía de su poderío militar-; lo que pasó después dentro de la sociedad alemana: la inestabilidad política, social y económica, los intentos de golpe de estado a la República de Weimar y, de entre este caos, la ascensión de Hitler. Mientras que por el otro, las nuevas búsquedas del arte, la ruptura entre ésta y la realidad tal como la percibían los sentidos, el reinado de las vanguardias y el influjo de Wilhelm Worringer para el surgimiento del expresionismo como contraparte del impresionismo. Éstas fueron las razones para que se buscara una verdad en un arte distinto, disconforme, amorfo y con una vitalidad que emanaba del grito de la muerte.

CINE SILENTE, GRITOS SILENTES
No en vano, gran parte de las películas de este movimiento de inicios del siglo XX abarcó temas sobrenaturales, oscuros, ubicándose lejos de la luz de la razón; condensando, en cuanto elemento podían, el sentimiento de angustia que por dentro consumía a sus autores. La angustia, esa es la clave del expresionismo cinematográfico, y los cineastas de esta etapa, entre los que destacan Fritz Lang y Friedrich Murnau, la supieron tomar de otras artes (como de la pintura -Der Blaue Raiter y Die Brücke- o el teatro -Max Reinhardt-) y, también, de su ambiente inmediato. Las condiciones dadas confluyeron para reformar en un nuevo concepto la creación artística.

El expresionista recoge temas tenebrosos porque su espíritu es tenebroso. Reconoce la alegría del mundo externo como pura farsa, inservible para construir un arte libre, justamente, de lo moderno, de la lógica y del perfecto encajamiento de los sentidos con la realidad. Es necesario distorsionar, exagerar, transformar, para que se puedan mostrar verdaderamente los sentimientos, tal como estos hacen sucumbir a una persona en su interior. En cuanto a los medios para expresarlos, fueron muchos en el naciente arte cinematográfico: desde la interpretación de los personajes y los escenarios que no sólo eran fondo, sino parte de la historia y de la opresión que se cernía sobre todos, hasta
la iluminación, que quebraba los planos y fijaba la atención sobre un personaje en especial, dejando en tinieblas todo lo demás que, por momentos, era el propio infierno.

El aprovechamiento de la sombra, y prácticamente el haberle dotado de vida es una libertad que tomada para acomodar su sentido del arte y darle fuerza. De las sombras nace la fantasía que vive en cada mente, de las sombras se despiertan los sueños, y con ellos, las pesadillas que, como campanas de catedral se esparcen por el espacio cubriéndolo todo. Las aves negras, dragones casi, sobrevolando el cielo en Fausto, son una muestra de la amenaza que se aproxima. Sutil, sin embargo, siempre un poco lejos, pero sin duda acercándose cada vez más, y a punto de destruir poblaciones enteras, como la peste llevada por el conde Orlock en Nosferatu. La amenaza es lo más terrible del peligro. Es el terror de saberse atormentado.

LA INHUMANIDAD DEL ALMA
La angustia es estimulada por cualquier hecho. La convivencia de una vida normal y del peligro, por ejemplo, alimenta aún más lo terrible de caer en una espiral sombría. A través de la compra de una casa, Orlock extiende la peste por todos los puertos por los que pasa mientras se acerca a la “doncella”; Caligari (El gabinete del Dr. Caligari) quien es a la vez un renombrado doctor y un simple hombre de feria, viaja de pueblo en pueblo controlan do al asesino de las sombras, Césare. Ellos son el manto de nubes que se viste de lo cotidiano.

Están presente, además, una larga lista de seres desposeídos de humanidad, creados para los propósitos de otros, autómatas que no tienen ninguna conciencia de su ser, ni de su identidad, porque tampoco la poseen; creados o traidos a la vida por Caligari, Rottwang, (Metrópolis), o el Rabino -(El Golem): Césare, Futura, Golem, respectivamente, guardan, sin embargo, alguna porción de características humanas. Son tal vez una fuga, un escape de lo monstruoso de la condición civilizada, que no deja al arte ser un medio de expresión libre de ligaduras. Un simbolismo de lo que pueden hacer mentes que se creen superiores, a otros, maniatados y manipulados, pero en esencia más libres. O tal vez una profecía de lo que a la humanidad le depararía de no detener su irremediable prisa e hipocresía social: la completa maquinación de su ser y del entorno. O, aún peor, ni siquiera una profecía: un grito desesperado del presente que vivían en ese momento los alemanes y buena parte del mundo.

La monstruosidad tanto física como no física de los personajes es otro recurso. Físicamente no sólo los antihéroes, sino también los personajes secundarios están representados, en su mayoría, por seres grotescos: jorobados, de mirada esquiva, de cabellos desordenados y largas barbas, con cejas exageradamente sobrepobladas -por ejemplo en Nosferatu-, que llevan a pensar que súbitamente el peligro puede venir de cualquiera. La escenografía no está exenta de ello. Hasta la casa que compra Orlock, asemeja una catedral gótica.

LA LUCHA, LA PÉRDIDA
Las luces, los contornos, los personajes, los encuadres. Si por fuera todo es deforme, por dentro también. La oscuridad, como ausencia de luz, destruye los impulsos, niega cualquier intensión cinética y cualquier intensión en sí. Las luces que rompen el cuadro están en conflicto inquietante con la oscuridad, pero es ésta la que gana más terreno. No vemos a Césare culminar el crimen que Caligari -quien disfruta con los asesinatos- le ordena, sino que es su sombra la que aparece en pantalla frente a la víctima. Conforme se actúa, todo se deforma y oscurece, se vuelve indefinido, todo está inscrito en las tinieblas del ser.

No podemos ver, porque el actor no puede actuar, porque el ser no pueder ser. Es un mundo de imposibilidades, de nudos irresolutos, que sólo con un tajo se deshacen ante la mirada extraviada y ajena. Es el mundo del interior luchando por salir y vencer la luz de afuera. Es el movimiento hecho caos, tal como dentro de una camisa de fuerza el irracional trata de dar libertad a sus brazos maniatados por alejarse de la razón. Quizá, abstrayendo a este punto, el arte podía llegar a una expresión total del sentimiento. Eso persiguió el expresionismo que, en el cine, supo explotar la esencia de un arte que recién nacía: el movimiento (cinema = movimiento) y su dramatismo en el conflicto y la confusión. El dinamismo de las escenografías, la brusquedad de la iluminación, la exageración de la

interpretación. Todo llevaba a tener siempre un clima de alerta y de movimiento, de expresión genuina del temor y la angustia interior humana. En el expresionismo alemán no hubo escena que no buscara, o que no huyera, del terror, de la tormenta, de la tempestad del alma.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DIETMAN, Erik. El Expresionismo. 1998
EISNER, Lotte. La Pantalla demoniaca: las influencias de Max Reinhardt y del expresionismo. 1996
KRACAUER, Sigfried. De Caligari Hitler: historia psicológica del cine alemán. 1985

Por:

martes, 9 de noviembre de 2010

SOBRE EL MINISTERIO DE CULTURA - EN CONTRA: ¿MINISTERIO PARA...?


Estoy en contra de la creación del Ministerio de Cultura (Mincu) porque en ese hecho subyace una lógica de borrón y cuenta nueva que sirve para las relaciones sentimentales desgastadas y monótonas, pero no para un tema de crucial importancia en un país pluricultural.

Desde hace mucho se nota una fea costumbre: eliminar instituciones que no funcionan para crear otras, lo que le hace un flaco favor al fortalecimiento de las entidades, condición fundamental para el buen funcionamiento del aparato estatal. Y la creación del Mincu es uno más de esos desatinos disfrazados de hazañas. Ya existían instituciones que, supuestamente, velaban por la Cultura y que ahora han sido absorbidas por este “coloso” anacefálico que aún no tiene claras sus atribuciones. Hubiera sido mejor fortalecer las primeras. Pero no. Eso es mucha chamba, al parecer.

Estoy en contra de la creación del Mincu porque creo que las soluciones para cada problema de nuestro amado-odiado Perú no deben venir siempre desde arriba, desde el Poder Ejecutivo, tomando en cuenta que ya existen iniciativas de promoción cultural impulsadas desde gobiernos regionales o municipios distritales de distintas partes del país. Me opongo, porque no hay nada más libre que la cultura y el solo hecho de tratar de definirla desde el Estado la desnaturaliza.

Estoy en contra, además, porque el país necesita políticas culturales y no cultura politizada. Y hacia esto último camina el MINCU con un Ministro tan cercano al Presidente, situación que puede parecer circunstancial, pero que seguro será recurrente por la misma naturaleza que el cargo posee.

La cultura no es la fashionización de lo étnico que tan locos vuelve a los niveles socioceonómicos A y B que ven en el uso llikllas o chullos una forma de lavar sus culpas y sentirse “inclusivos”. Tampoco es el fanzine del poetastro de Quilca que tiene un tiraje de 50 ejemplares, todos fotocopiados, para sus amigos. No es una coartada para quedar bien con ciertos sectores opositores al gobierno de turno ni una palabra-fetiche que de tanto usarse pierde sentido. Es mucho más que eso.

La Cultura es un elemento transversal, que debería estar presente en todo tipo de política pública, desde las educativas hasta las económicas. Es un mensaje en sí mismo y un factor para la
inclusión. Aislarla en una sola entidad puede resultar contraproducente. Pero el MINCU ya empezó a moverse y no hay marcha atrás. Sólo queda desearle buena suerte.


Por:
MOISÉS NAVARRO PALACIOS. (Lima, 1987) Comunicador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue spammer durante un tiempo. Ahora trabaja para el Tercer Sector.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

SOBRE EL MINISTERIO DE CULTURA - A FAVOR: SU MAYOR FORTALEZA

Debo recordar estas palabras: controversial, incierto, fortuito, cuestionable; que pueden resumir la existencia del Mincu (Ministerio de Cultura), y la presencia de Juan Ossio Acuña como encargado de la cartera ministerial, sin embargo, difícilmente se puede negar la necesidad y la falta que hacía tal institución en el país. Y es que el destino de un nuevo portafolio ministerial, en estos tiempos, y teniendo como reciente experiencia el flácido desempeño del Minam (Ministerio del Ambiente), resulta poco esperanzador para el amparo y aprovechamiento de nuestras manifestaciones culturales, dentro de un escenario político tan coyuntural y cortoplacista.

Pero este mismo escenario nos coloca ante la posibilidad de recuperar todas las piezas arqueológicas de Machu Picchu que se encuentran en poder de la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Primera acción estimable del ministerio, no precisamente por un asunto de nacionalismo o patriotería, y que no concierne a Cancillería o el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, o el mismo INC, que por su calidad de Instituto no tiene el suficiente peso político, sino por pertenencia histórica.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Dicen que la unión hace la fuerza. Resulta curioso ya que esto puede explicar la razón de juntar las principales entidades culturales del país como el Instituto Nacional de Cultura (INC); la Biblioteca Nacional del Perú; el Archivo General de la Nación, entre otros, para la formación del nuevo ministerio; aunque a simple vista pareciera ser una debilidad. Sucede que, desde un punto de vista político, resulta estratégico ya que cuando hablamos de cultura, nos referimos a tradición
y modernidad, a ciencia, al arte y al conocimiento, pero esencialmente hablamos de modos de vida. Sin embargo este ministerio no debe tener por primer encargo la definición de estas palabras, sino que debe tener por cometido el amparo, difusión y posicionamiento de todas ellas.

Tan sólo en Lima existen decenas de centros culturales provenientes de diversas naciones, lo cual no deja de ser favorable para la difusión y diversidad, propiamente dicha, pero ¿cuántos centros culturales tendrá el Perú en China, en España, en Japón, en Estados Unidos? ¿Cuántos artistas, científicos, filósofos, o estudiantes peruanos tienen un lugar en el extranjero donde mostrarse? Una vez escuché a un joven poeta chileno, del cual no recuerdo bien su nombre, decir que en su país a los artistas les preocupa la definición de cultura en manos del Estado, sin embargo la oportunidad de mostrar su trabajo se ha visto favorecida. Queda entonces esperar lo mejor del nuevo ministerio, ya que la cultura es una de nuestras principales fortalezas como nación, como colectividad, que forja nuestra definición como país.


Por:
DANIEL BEDOYA RAMOS. (Lima, 1986) Comunicador por la UNMSM. Ganador en el concurso de poesía de la revista literaria “Discursiva” 2008, publicado en su 2da edición; y en la Primera Antología Poética Catástasis 2008, de OREM (Trujillo). Ha sido periodista en el diario La República.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

VÍCTOR HUMAREDA LA CIUDAD Y LOS COLORES - LA LUNA DE PIERROT Nº1


En Humareda está el pintor expresionista que surge de la nada, según él contaba, al observar los mágicos colores de una puesta de sol, a través de un arco de fútbol. Puneño, nacido en 1920, fugó de su hogar a los 19 motivado por las ansias de plasmar su arte.


Ya en Lima (que haría suya a su antojo) estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde en los primeros años recibe la influencia de Sabogal y Julia Codesido, con la tendencia indigenista y, luego, de Suárez Vértiz y Grau recibe la influencia de una pintura más moderna, cosmopolita, afrancesada. En Argentina estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova donde el maestro Alfredo Guido le dice que “tiene un gran talento metido en un tacho de basura”. Visita París por un corto tiempo y regresa a Perú donde comienza a pintar retratos para ganarse la vida.

Luego pinta la ciudad como un lugar del cual se es parte, traspasando las apariencias -de esta manera inicia la que es quizá una de sus etapas más ricas en su legado, la de comprender y rescatar esta Lima que nos rodea y nos desborda-, además de las consideradas fantasiosas como sus cuadros de la muerte, monjes, beatas, payasos, duendes -visiones que no son otra cosa más que el mundo que lo circunda- corridas de toros, peleas de gallo, procesiones, el cerro San Cosme, etc. En todos ellos resalta, no la decadencia del lugar, sino el inicio de una nueva belleza más profunda, más humana y acorde con nuestra realidad. Humareda no sigue directamente a ninguno de sus maestros en Bellas Artes, y tampoco se interesó por la modernidad abstracta de moda en su juventud. Más bien siguió a través de los libros las enseñanzas de Van Gogh, Tolouse-Lautrec, Delacroix, Goya, Rembrandt, entre otros, para nutrirse y plasmar sus colores del día a día. Se creó un lugar propio en su excentricidad, su obra es auténtica y sincera.

Era una persona melancólica, triste, solitaria, y esto se manifiesta en su primer periodo, dominado por la oscuridad y la fuerte presencia de los grises, quizá tomados del gris de la ciudad que lo cobijaba y que se había convertido en su musa.

En otra etapa su obra se compone por trazos firmes y de mucho color, que expresan claramente su vida urbana, la vida urbana en la que él y todos en la ciudad nos movemos, siendo además una de sus figuras recurrentes el Arlequín, como imagen de la desdicha de la condición humana. Humareda pintaba en la misma habitación en la que dormía, en el mítico Hotel Lima, en la Parada, donde vivió-pintó hasta morir.

Su espacio de vida era su espacio para el sueño, pero ello desembocó también en su espacio para la muerte. Producto de la convivencia diaria y nocturna con sus pinturas, el cáncer de laringe lo fulminó hasta hacer de él un barril de pintura derramado en alguna acera de la ciudad.



POR:
MIRYAM TASSARA GARRIDO. (Chincha, 1963)
Docente especializada en Educacion Artística y Desarrollo Humano. Es Magister por la USIL. Realiza trabajos especialmente en los campos de la pintura, técnicas mixtas, y la música, a través de la guitarra.
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

SARA JOFFRÉ Y LA REVISTA MUESTRA - LA LUNA DE PIERROT Nº1

¿Qué resaltar en un espacio tan breve sobre Sara Joffré, una vida tan entregada al teatro? La respuesta no ha sido difícil de hallar: Muestra.

Muestra es “La revista de los autores de teatro peruano” y es un esfuerzo, un hijo, autogestionado (su último número, el 21, ha visto la luz en mayo de este año). Esa es una de las características que comparte con su impulsora: sin apoyo, en materia de recursos, sigue fomentando el teatro nacional. Es por ello que, como lo entendemos al leer el subtítulo bajo la cabecera de la revista, esta es una publicación que apunta a desarrollar el nuestro teatro. ¿Cómo? Las obras que publica son de dramaturgos nacionales y, con la finalidad de no dejar a nadie al margen, las piezas editadas en esta revista pertenecen tanto a autores con experiencia, que buscan un espacio para demostrar su creatividad y, podría decirse acertadamente en este caso, dominio de escena.

No es todo. Muestra es, además -como si no bastase- una asociación cultural que lleva las obras del papel a las tablas y transforma las tinta en acciones. Con todo esto, no es gratuio que a Sara Joffré la hayan convocado a ser parte del jurado de Teatro del Premio Casa de las Américas en su edición número 50, a inicios del 2010.

Quizá pudiera haberlo predicho alguien, allá en 1962, cuando Ciro Alegría llamaba la atención sobre una joven que presentaba su primera obra de teatro, en la que nadie se fijaba, y renegaba de una prensa adoquinada en los mismos exponentes de siempre, voces viejas que no se acoplaban a las nuevas realidades de la creación -¿ha cambiado mucho el panorama en esto 50 años?-.

Quizá lo pudiera decir, ahora, Sara Joffré respecto a algún nuevo talento, alguno de los muchos que ella se esmera en promover y que ha publicado en su revista, donde muestra, nada menos que las obras que, tal vez, la prensa ni siquiera se ha molestado en reseñar y el público en observar.

Algunas obras de Sara Joffré:
  • En el jardín de Mónica (1962)
  • Teatro Peruano - El teatro universitario - Vol. VIII (1982)
  • Bertolt Brecht en el Perú (2001)
  • Obras para la escena (2003)
  • Teatro hecho en el Perú (2003)
  • Siete obras para escena (2007)
  • Cuentos de teatro para niños (2008)
  • El que hace salir el sol (2010)
  • Revista Muestra, 21 números (desde el año 2000)
Se puede conseguir la revista Muestra en la biblioteca de la Escuela Superior de Arte Dramático (ENSAD), y en el Club de Teatro de Lima (Av. 28 de julio Cdra.1).

EDITORIAL - LA LUNA DE PIERROT Nº1

En este número uno continuamos con lo ya trazado desde el número cero: difundir creaciones y perspectivas sobre el mundo del arte en nuestra relación y experiencia como individuos y como parte de una sociedad cambiante, difusa, ansiosa de seguir definiendose. Ser lunáticos en un mundo inmerso dentro de un materialismo exorbitante donde la lógica tangible e inmediata del día a día precede cualquier acto por encima, incluso, del sentido humano, donde se pierde de vista la luz lunar por el oscurantismo metálico.

Diversas expresiones –música, literatura, fotografía, cine, pintura, teatro-, que al fin y al cabo
son sólo distintas manifestaciones de un mismo modo de vivir en el mundo, al decir de François
Truffaut, son las que nos ocupan en esta presentación. Artistas nacionales todos, reconocidos y no reconocidos, noveles y experimentados –dos poemas inéditos de Sonia Luz Carrillo que forman parte de un próximo poemario-, un breve repaso de un cine que hizo historia, y que tiene remanentes interesantes en la posmodernidad de nuestros días, una mirada a interesantes e importante iniciativas como la revista Muestra, e ideas que se ponen sobre el tapete aderezan esta edición, la cual, queda con ustedes.

Finalmente, agradecemos a los colaboradores del número cero: Laura Rosales Alvarado, Christian Elguera Olortegui, Daniel Bedoya Ramos y Handrez García Gonzáles; así como a los colaboradores de este número uno: Sonia Luz Carrillo, Diego Ferrer Bustamante, Abraham Navarro Palacios, Miryam Tassara Garrido, Blenda López Gallegos, Susan Escudero Navarro, Daniel y Handrez, por su aporte en la construcción de este proyecto. Y a los demás, les damos la bienvenida a La Luna de Pierrot nº1.

http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1
Pierrots

sábado, 6 de noviembre de 2010

La Luna de Pierrrot Nº1


En este número:

Movimiento y angustia-El expresionismo cinematográfico alemán: G. Lopez

Dos poemas inéditos de Sonia Luz Carrillo

Sara Joffré y la revista Muestra

Víctor Humareda-los colores y la ciudad: Miryam Tassara

Dueto-dos opiniones distintas sobre el Ministerio de Cultura: Daniel Bedoya / Moisés Navarro

Entrevista a Viejos Necios

Poesía: Blenda López / Diego Ferrer

Prosa: Susan Navarro / G. Lopez / M. Lanazca / J. Osambela

Leonard Cohen

Fotografía: Handrez García

http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

martes, 26 de octubre de 2010

PRONTO, NÚMERO UNO DE LA LUNA DE PIERROT



En unos días llegará el número 1 de La Luna de Pierrot; se difundirá y distribuirá entre la comunidad lectora.

Aquí el número cero de La Luna de Pierrot






ACTUALIZACIÓN. LEA AQUÍ EL NÚMERO 1 DE LA LUNA DE PIERROT:
http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp1

jueves, 21 de octubre de 2010

Vuelve (a Miraflores) la Feria del Libro Ricardo Palma


Es su edición 31 y el año de retorno a su sede clásica: el parque Kennedy. Empieza hoy y durará hasta el 1 de noviembre (como para aprovechar el feriado un poco largo que se nos viene)

A pesar de que en el 2009 pasado la Municipalidad de Miralores se negó a darle el espacio habitual a la Cámara Peruana del Libro, CPL, que organiza este encuentro literario-artístico-cultural, este año llegaron a un acuerdo y la CPL tendrá el buen gesto de entregar a esta comuna alrededor de 200 mil libros destinados a la implementación y mejora de varios colegios y bibliotecas del distrito (el total de libros donados está valorizado en un aproximado de S/. 30,000).

Para este año la Feria del Libro Ricardo Palma contará con la partipación de 83 instituciones, entre editoriales, distribuidoras, liberías y ONGs, las cuales pondrán a disposición del público asistente (que además tiene todas las puertas abiertas porque no se cobra entrada en este Feria) alrededor de 100 mil títulos.

Un lugar para el Nobel
Gracias a que Mario Vargas Llosa se hizo del Nobel de Literatura 2010 por sus "cartografías de las estructuras del poder...", la CPL, con la colaboración de la Casa del libro Viejo, han dispuesto una exposición de las primeras ediciones de sus libros (tal como la que se ha preparado en la Biblioteca de la Facultad de Letras de la UNMSM y que culmina hoy), así como de fotografías (quizá algunas de las tomadas por su hija Morgana -fotógrafa- sobre él y legado, y de la posibilidad de escribirle algunas palabras en un cuaderno especial, que MVL recibirá al arribar a Lima, en diciembre próximo.

Actividades
Se realizarán diversas presentaciones de libros, como La violencia del tiempo (Miguel Gutierrez), Tan cerca de la vida (Santiago Roncagliolo), Los niños góticos (Javier Arévalo) Hotel Planeta (Marcela Robles), entre otros; y por el lado de los internacionales Chubasco (Santiago Martínes-Colombia y Cielo Latini-Argentina) y Death Metal (Álvaro Bisama-Chile). A todo esto se suman las conferencias, mesas redondas y conversatorios.

DESCARGA EL PROGRAMA DE LA 31 FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA AQUÍ

lunes, 18 de octubre de 2010

Oscura habitación


En eso sentí concientemente que la habitación quedó oscura por completo,
Que no veía nada más que esas formas coloridas que crea mi mente al cerrar los ojos.
La intensidad de la oscuridad era tan cruda que sentía esa sensación, una angustia única,
No veía nada, mas aún mis otros sentidos disfrutaban la incertidumbre.

El corazón latía tan fuerte que creo que la sangre se dispararía por mis poros,
En cuanto comencé a avanzar hacia lo que creía que sería la puerta,
Una ligera brisa insípida cruzaba delante de mí,
Táctilmente supuse que no me haría daño.

Crucé la brisa, y ni bien lo hice, el abdomen se me contrajo y se me curvó la espalda,
Y comencé como a levitar, la brisa paro y con ello caí bruscamente al piso.
El piso era tan suave como algodón, y tan dulce como azúcar.
Comí el piso hasta hacer un agujero hondo, en donde seguí cayendo.

Ese hoyo tenía un olor particular como a tierra húmeda,
Mezclado con olor a madera corroída por los años.
Trepe el hoyo hasta llegar a la superficie mientras tanto se oía un ruido de algún animal
Pequeño muy pequeño, lo presentía.

De pronto el olor dejó de ser, el ruido dejó de ser,
La dulzura dejo dejó de ser, y el ruido dejó de ser,
La oscuridad se empezó a iluminar en cuanto abrí los ojos
Y mientras miraba, la puerta de la oscura habitación se abrió.

jueves, 7 de octubre de 2010

MARIO VARGAS LLOSA. PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010 PARA UN PERUANO, PARA UN SANMARQUINO


Feliz todo el Perú, feliz aún más los sanmarquinos con el premio Nobel de la Literatura de este año otorgado al arequipeño Mario Vargas Llosa, uno de los más reconocidos estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

Mario Vargas Llosa: Premio Nobel de Literatura 2010
Academia sueca otorga máxima distinción a destacado intelectual sanmarquino.


Mario Vargas Llosa es Doctor Honoris Causa de la Decana de América.

c.u. 07-10-2010 | Nunca me he arrepentido de aquella decisión juvenil de ingresar a San Marcos, atraído por esa aureola de institución laica, inconformista y crítica que la rodea. Mario Vargas Llosa. Mayo de 2001.

Uno de los escritores peruanos y sanmarquinos de mayor prestigio y renombre en el mundo es el laureado Mario Vargas Llosa, quien acaba de ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010 por el Comité de la Academia sueca, “por su cartografía de las estructuras del poder y su reflejo agudo de la resistencia del individuo, de su revuelta y de su fracaso”. La entrega del premio está prevista para el 10 de diciembre en Estocolmo.

Vargas Llosa afirmó sentirse “muy conmovido y emocionado” con este importante galardón, tras conocer la noticia de su elección. Actualmente se encuentra en Nueva York, donde imparte clases en la Universidad de Princeton. Este máximo reconocimiento académico le había sido esquivo desde hace varios años y por fin, a los 74 años, obtiene un galardón que muchos creyeron que ya jamás lo lograría. En parte, este aserto se basaba en la controversia que genera su credo entusiasta, ortodoxa y militantemente liberal.

El laureado escritor, quien fue distinguido como Doctor Honoris Causa por esta casa superior de estudios, el 17 de abril del 2001, nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Sus padres son Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, quienes ya estaban separados cuando vino al mundo. Vargas Llosa no conocería a su progenitor hasta los diez años. Actualmente está casado con su segunda esposa, su prima Patricia Llosa y tiene tres hijos.

Entre los premios que ha ganado están el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Planeta y el Rómulo Gallegos, además de ser Doctor Honoris Causa de universidades americanas, asiáticas y europeas. Ha publicado novelas y libros de ensayos, además de cuentos y artículos de diversa especie. Entre sus varias obras destacan Conversación en la Catedral, La ciudad y los perros, La casa verde, La guerra del fin del mundo y La fiesta del Chivo.

Vargas Llosa ingresó a la Decana de América en 1953 para estudiar Literatura, y a fines de la década del 50 fue considerado el alumno sanmarquino más distinguido de Literatura por lo cual obtuvo una beca para seguir cursos de postgrado en España. Cuando estudiaba en San Marcos, se vinculó al periodismo. Además, fue asistente del renombrado historiador e intelectual Raúl Porras Barrenechea.

Con este premio, una vez más, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos celebra el reconocimiento de uno de sus hijos más ilustres y hace eco de una distinción que tiene consenso internacional en mérito a su fructífera y prolífica trayectoria intelectual.

Tomado del sitio web de la UNMSM.

Además, otros enlaces:

RUTA LITERARIA DE MARIO VARGAS LLOSA

NOTICIAS DEL NOBEL A VARGAS LLOSA EN EL COMERCIO

PRIMER CAPÍTULO DE SU ÚLTIMA NOVELA: EL SUEÑO DEL CELTA

ENTREVISTA DE EL PAÍS A VARGAS LLOSA TRAS EL NOBEL

sábado, 25 de septiembre de 2010

Norman Mailer. Los ejércitos de la noche. La Historia como Novela, la Novela como Historia.

Un ejército variopinto se concentra en el corazón del poderío estatal-militar estadounidense. Un ejército en el que hippies, intelectuales, feministas, negros, pacifistas, jóvenes, comunistas, profesionales, académicos, debían romper simbólicamente con el poder que simbólica y fácticamente dominaba sus mentes y sus corazones.

Uno de los asistentes, miembro del ejército poco ortodoxo, de mente brillante (coeficiente intelectual de 163, y una obra vasta que lo supera) se decide, durante la prisión que le significa la protesta, a escribirla desde el día siguiente de su liberación. El autor: Norman Mailer. El resultado: el retrato de ese ejército en un libro que diluye pura reflexión dinámica a través de la realidad, Los ejércitos de la noche, novela de no ficción.

The Armies of the night, traducida al castellano como Los ejércitos de la noche, es una obra en la que el autor escribe sobre la marcha contra el Pentágono como protesta a la guerra de Vietnam en 1967, y sobre él mismo. Mailer llega a retratar una realidad, una sociedad, una época, a través de un hombre (sobre todo cuando los hombres estaban tan golpeados por su gobierno) y quién mejor que el hombre que quizá sea el que más conoce el autor: él mismo. Mailer, perdido en una marea multicolor, psicodélica y regurgitando el poder que la había conducido hasta padecer un golpe estomacal durísimo. Los ejércitos de la noche se funden en una persona, que puede ser cualquiera, que pueden ser todos, que puede ser ninguno. Fuerza en el choque, fuerza en la palabra. En este caso, la situación fue: los jóvenes a la lucha, el viejo a la escritura.










Norman Mailer. Los ejércitos de la Noche. Grijalbo, 1969
Conseguí esta buena edición hace un par de años en Amazonas. 20 soles tras dos días de búsqueda.






Gustavo Lopez T.

sábado, 18 de septiembre de 2010

ACERCA DE MANONGO MUJICA O BREVE TEXTO PARA MANONGO MU(S)ICA

Cuando regreso de noche a mi casa nunca sé si las figuras que se mueven algunas cuadras más allá vienen o van. Esas figuras simplemente se detienen en un movimiento continuo y cesa por algunos momentos toda ley de la física.

Lo mismo ocurre cuando Manongo Mujica imparte movimiento sobre sus instrumentos y empieza un ritual que abandona toda razón que conozcamos para mecer en una sola cuna el nacimiento del sonido de sus manos y del recorrido del planeta. Sus manos no se sabe si van o vienen. Simplemente suenan.

Brrrrrrr shhhhh aaaaa puede ser una estancia en la playa, el mar regresando de bañar las piedras (existe un atractivo especial en las playas de piedra), el viento silbando al océano para que siga su camino, o puede ser un redoble a mano limpia, la respiración sobre un objeto tubular hecho instrumento divino por Manongo, que a la vez puede transformarse en el mar o el viento yendo de aquí para allá para encontrar la razón de cómo llegamos a la música:

“Para mí el inicio de la percusión es obvio: son los pájaros, las caídas de las hojas, los temblores. Ellos son los grandes maestros de la percusión. Es tu corazón, tu respiración, tu caminar, tu manera de decir las cosas”, dijo hace unos meses en entrevista (EC – 2/1/10)



Y ello lo conduce por la senda que lo hace regresar buscando conciliar el metrónomo de la Tierra con el suyo, y con el de todo lo que varía en tiempo e intensidad.

Manongo no se sabe si va o viene porque la música que hace está ahí, desde que sonó el mar por primera vez, hasta la última vez que hayamos visto el mar regresar a su recóndita inmensidad tras bañar unas costas sonoras.

En la oscuridad del universo, cuando avanzamos, y nos encontramos con los “paisajes sonoros” que Manongo Mujica quiere descubrirnos, no sabemos si estos se adelantan hacia nosotros o se alejan, huyen a un resquicio de tranquilidad. En la oscuridad del universo todo es un solo sonido que emana de todos lados, y que bien puede ser el mar llegando a los pies, cubriendo la playa, bañándola, o esa misma agua escurriéndose –y sonando- para volver al ancho y profuso mar del que forma parte.

AQUÍ UNA PÁGINA SONORA A MÁS NO PODER.

G. Lopez Tassara

jueves, 16 de septiembre de 2010

CONVOCATORIA PARA PRÓXIMO NÚMERO IMPRESO DE LA LUNA DE PIERROT



LA LUNA DE PIERROT lanza convocatoria abierta a todos los interesados para su siguiente número impreso: poemas de hasta 30 versos y relatos cortos de hasta 300 palabras. Ambos deben ser enviados con una breve reseña biográfica a lunadepierrot@gmail.com. Hasta el 30 de setiembre

Primera edición de La Luna de Pierrot: http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp0

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Bailame hasta el final del amor - Dance me to the end of love (Leonard Cohen)



Leonard Cohen en su presentación del 2008 en el O2 Arena de Londres, iniciando el concierto con "Dance me to the end of love" en una de sus mejores versiones en vivo. Afortunadamente se editó el DVD "Live in London", con muchas de sus mejores creaciones, que de esta manera se difundieron tomando quizá primero Manhattan, y luego Berlín, y luego el resto del mundo.


DANCE ME TO THE END OF LOVE

Dance me to your beauty with a burning violin
Dance me through the panic 'til I'm gathered safely in
Lift me like an olive branch and be my homeward dove
Dance me to the end of love
Dance me to the end of love
Oh let me see your beauty when the witnesses are gone
Let me feel you moving like they do in Babylon
Show me slowly what I only know the limits of
Dance me to the end of love
Dance me to the end of love

Dance me to the wedding now, dance me on and on
Dance me very tenderly and dance me very long
We're both of us beneath our love, we're both of us above
Dance me to the end of love
Dance me to the end of love

Dance me to the children who are asking to be born
Dance me through the curtains that our kisses have outworn
Raise a tent of shelter now, though every thread is torn
Dance me to the end of love

Dance me to your beauty with a burning violin
Dance me through the panic till I'm gathered safely in
Touch me with your naked hand or touch me with your glove
Dance me to the end of love
Dance me to the end of love
Dance me to the end of love


...bailemos hasta el final del amor


Gustavo Lopez T.

jueves, 2 de septiembre de 2010

LA SIN RAZÓN y RECUERDO DE OTTO E MEZZO

No dije una palabra desde que salí de casa, había empezado a seguir mi decisión, a vivir con coherencia, que no con razón. En coherencia con la sin razón, el colmo de la sin razón, esas fueron palabras mágicas para mi. Lo que de su boca salía como un insulto llegaba a mis oídos como una alabanza, una loa y elogio a los buenos tiempos de la irracionalidad, al desembarazo entre la rutina y el cumplimiento de tareas de taza de café y nimias conversaciones sobre lo pendiente. Bonito asunto lo pendiente, pues siempre hay algo en esa condición, por lo que nunca deja de existir, por más que se labore en contra de él. El símbolo perfecto que encierra la encrucijada burlesca de la inutilidad del trabajo. (FRAGMENTO 2)

***

A propósito, este fragmento escrito recientemente me hizo recordar un fotograma de la secuencia final de Otto e mezzo (del fantástico Fellini) en el que todos los personajes rondan en un fin de fiesta, siendo esto lo único que basta para el final que deseaba el director, mientras que la gran parafernalia montada detrás no hace más que ser una pérdida de tiempo, espacio y de trabajo, la inutilidad de la magnificencia reducida por la sencillez de la vida.






G. Lopez

viernes, 27 de agosto de 2010

CONVOCATORIA

LA LUNA DE PIERROT lanza convocatoria para su siguiente número impreso.
Colaboraciones: Poemas de hasta 25 versos y relatos cortos de hasta 300 palabras. Ambos deben ser enviados con una breve reseña biográfica a lunadepierrot@gmail.com. Hasta el 17 de setiembre.

jueves, 26 de agosto de 2010

martes, 17 de agosto de 2010

BREVE FRAGMENTO - SOÑAR

Los demás fugaron, desaparecieron o viajaron. Todo ello léase trabajan. Léase trabajan y no duermen. Léase no duermen y no sueñan. Asumo, por lo tanto, trabajar es no soñar y, entonces, trabajar es no vivir. Dormir para soñar, fue la consigna de aquellos tiempos. Fue el nombre de todo un grupo de gente, fue el nombre que me di y por el cual me reconocí vivo.

g. lopez

lunes, 28 de junio de 2010

(LIKE A) ROLLING STONE - LA LUNA DE PIERROT Nº0



HANDREZ GARCÍA. Fotógrafo. Estudia Comunicación Social en la UNMSM. Repleto de fotos, las captura y luego las muestra desde Doble Miopía (http://doblemiopia.blogspot.com y http:// www.flickr.com/photos/doblemiopia) Es miembro del colectivo La Pizarra

http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp0

El SUCIO BOLERO DE NICOLÁS - LA LUNA DE PIERROT Nº0

Entrevistado en un parque, Nicolás Cano, introvertido, pero extrovertido en su música, habla de sus varios proyectos como músico independiente y de sus gustos extravagantes. De paso abre su mundo Lo-Fi

¿Cómo empezó tu gusto o necesidad por ser músico?
Fue en el 2005, pero no fue necesidad, fue querer hacer cosas diferentes con mi música.

¿A qué llamas diferente?
Usar instrumentos que estaban a mi alcance. Un estudio es tiempo y dinero, y sentía ue me atrasaría, cuando arranqué quería hacer todo rápido, y a la vez no tenía nada planeado. Todo se ha ido dando poco a poco.

Actualmente ¿cuantos proyectos tienes?
El vals de Lucy Smith (que es más visceral y sombrío), Moon over Soho (pop experimental), Odin Aleria Kasparian (que es pop) San Malaquías (más rock), La loca de hojalata (experimental ruidista)y Xilofonmático (donde uso instrumentos de juguete, los compraba en cachina y los arreglaba).

Algo así como The Cure en su unplugged, o Sigur Ros.
Claro, pero ellos son más rock, lo mío es pop, folk. El rock necesita más implementos. Cada proyecto corresponde a diferentes estado de ánimo.

En tus influencias ¿qué música escuchas?
Empecé con metal, luego me pegué con el grunge, el rock; pero hace tiempo escuché una banda que hasta ahora sigo: Tiger lilies.

¿Qué tocan?
Algo así como cabaret, música tipo de circo, esa banda me pegó harto, pero siempre agarro una influencia para transformarla y buscar mi estilo, prácticamente desmenuzarlo.

Y tu proceso de composición lo realizas sólo o acompañado.
En sí, música y letra las hago solo, por ejemplo ahora grabo batería, guitarra eléctrica, trato de exigirme con el sonido que quiero. También he grabado a otras personas.

De dónde vienen los nombres de los proyectos.
Xilofonmático es la unión de Xilofón con que empezaba a grabar) y automáticos. Moon Over Soho, es una canción de Tiger lilies, El vals de Lucy Smith viene de una boliviana de 20 años que cantaba boleros y valses; era muy conocida, vino a Perú, y tras una discusión con su novio murió (conocí la historia porque en mi casa escuchaban música criolla)

Vives en San Miguel, pero antes en La Perla.
Sí, mi infancia, casi toda mi vida. Aún bajo al Callao, ahí están mis amigos, a veces duermo ahí.

Eres como Interpol, con su canción sobre Nueva York, ¿La Perla influye en tu música?
Bastante en realidad, Callao en general es para mí todo, soy parte de ello, me influye su ruido, su ambiente, la gente, los pasteleros, los choros (risas), sobre todo en El vals... Lo que pasa es que el Callao es nostálgico y melancólico, sus mañanas húmedas y nubladas, la frustración de los sueños que quedan a media caña. Y, a la vez, el mar influye mucho. Si te fijas, Liverpool, Manchester, que son cunas de rock, son lugares porteños, con fábricas.Yo veo todo esto romántico.

El rock nació de y para gente oprimida, de clase baja como en el Callao ¿tu también lo ves así?
Sí, es la voz de los jóvenes descontentos de donde viven. “Ellos” (los otros) han creado eso: la gente minoría, la gente fea. El rock es música de feos para gente fea para la sociedad, incluso gente bonita que quiere ser fea, por llamarlo así.

En estos últimos años, en el Callao, hay más bandas de rock, ¿cuál te agrada?
Una banda metal llamada Angelous, para el estilo trash está muy bien consolidada. Hay varias en el Callao, por ejemplo Kubrick, aunque no todos ahí son del puerto, tienen un estilo original

¿Cómo te has promocionado, con quién has tocado?
La verdad me he promocionado muy poco, me gusta que la gente me busque y se encuentre con mi música, es mejor. Y bueno, he tocado con Chico unicornio, Marco Chipana, Moldes, El mundo de peeval, Kinder, Mi jardin secreto. Teloneándolos más que nada.

Es el 2010 ¿cuál es tu perspectiva del rock peruano en lo últimos 10 años?
Ha mejorado bastante. Hay bandas y músicos muy buenos, la diferencia con otras épocas, es que éstas no son muy conocidas, a pesar del éxito logrado por mérito propio: Plug-plug, Space Bee, Mi jardín secreto, Gaia, etc. Además, ayudan las nuevas tecnologías: uno mismo puede grabar, o conseguir una pedalera en la cachina, arreglarla y gastar menos del costo real, igual con micros y amplis.

¿La tecnología ha hecho que surja el rock peruano esta década?
Obviamente por internet. Si no fuera por Internerds o la web nadie me conocería. Son pocos, pero me conocen.

¿Cómo mejorar la difusión del rock en Lima?
Que la gente escuche más y entienda, que no se cierre en “sólo escucho rock gringo porque está más avanzado”. Hay fanzines y records que apoyan bandas no conocidas. Los comunicadores no deben esperar el 2050 para publicar las bandas perdidas del 2000, que empiecen ya.

¿Próximos proyectos?
Grabar un disco en estudio con El vals..., tocadas en el C.C.España, Rafo Raez me está apoyando, disco con Xilofonmático, en lo que es distribución; seguir grabando por mi cuenta y más adelante hacer un colectivo de bandas con temática Lo-Fi.

¿Alguna anécdota?
Me olvido las letras, suena inverosímil pero tengo algo de miedo escénico y creo que a eso se debe. También una vez casi me llevo el bajo de Kinder. En realidad, varias veces la cago al olvidarme la letra.

My Space:
/elvalsdelucysmith
/moonoversoho
/xilofonmático
/odinakasparian


Mitchell Lanazca

http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp0

BUTOH, LA DANZA SINIESTRA - LA LUNA DE PIERROT Nº0


Ankoku Butoh, o simplemente Butoh, es una forma única de danza, nacida en Japón, en la década de 1950, tras los bombardeos atómicos de Nagasaki e Hiroshima, por el ejército norteamericano, hecho que no sólo causó el rendimiento nipón, sino un holocausto que conmocionó al país. Pero Japón, el Imperio del Sol Naciente, desde la post guerra, supo cómo surgir, cual fénix de las cenizas, no sólo en su posicionamiento mundial, sino también en su misticismo artístico.

Butoh, que en japonés remite a enterrar lo pies para poder volar con los brazos, nace en los años 50 pero encuentra su realidad artística una década después, con los maestros Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno, quien a los 93 años, en su búsqueda del movimiento compactado y de la íntima expresión de los sentimientos que dejó
la repulsión a los bombardeos, se conmovió al ver cómo algunos sobrevivientes caminaban por las calles desorientados, con sus cuerpos quemados y con los globos oculares reventados y colgando sobre sus mejillas.

Precisamente, esa repulsión y asco al ver tan cruel imagen, no sólo del cuerpo mutilado, sino de la barbarie cometida, es la que lo lleva al afloramiento de la peculiar danza, que recoge antiguas tradiciones folklóricas japonesas, como el ya conocidísimo teatro Kabuki, además del teatro musical Noh, e influencias de movimientos europeos de posguerra, como el dadaísmo y surrealismo, pero especialmente del anterior expresionismo alemán.

El Butoh es una danza que, a diferencia de otras, ramificadas de la estética europea, encuentra la belleza en el vuelo y la fragilidad corporal, encuentra su nirvana, su punto de ebullición, en la pesadez del cuerpo, en la desorientación de los movimientos y la degradación humana, que se sumerge en la oscuridad de la agonía, y de la cual emergen movimientos adoloridos.

Desde un punto de vista técnico, utiliza a manera de expresión la sobrepotencia de las extremidades superiores, más que las inferiores; generalmente se danza desnudo por la naturaleza primitiva del movimiento y se pintan los cuerpos de blanco, como símbolo de muerte, que nace de una tradición oriental.

En suma, el Butoh es una vanguardia que crea, con imágenes de pesadilla, una danza donde los movimientos se eternizan en estampa y los contenidos alcanzan la densidad expresiva de verdaderas esculturas cinéticas.

Jean Carlo Osambela

http://issuu.com/lalunadepierrot/docs/lp0
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...